Narratinta

Escritura & Periodismo

Atravesar el dolor

Ayer recordé las palabras que un día, hace tiempo, me dijo mi psicólogo. “El dolor hay que atravesarlo, no reprimirlo, ni anestesiarlo”. Me lo dijo cuando yo tenía 26 años y lloraba como nunca antes había llorado frente a un desconocido, con dolor, con angustia, con pena, con enfado, con nostalgia, con culpa.

Ese mismo día me dijo que él en realidad podría haberme dado cualquier cosa para anestesiar la angustia que yo sentía, enviarme a un psiquiatra para que me diera algún tipo de fármaco para la pena, pero que lo mejor que podía hacer por mí era enseñarme a enfrentar al dolor para poder curar mis heridas. Esas que tanto me dolían. La muerte de mi mamá, de mi abuela, de mi tío. Las pérdidas que me habían dejado un vacío en el alma y también otras pérdidas menores.

“El dolor hay que atravesarlo, no reprimirlo, ni anestesiarlo”.
“El dolor hay que atravesarlo, no reprimirlo, ni anestesiarlo”

Fuertes en los lugares rotos

“Cuando uno se lastima queda en carne viva y hay que dejar que el tiempo pase para que la herida pueda cicatrizar”. Todavía me resuenan sus palabras en una de nuestras charlas de consultorio, cuando yo ya estaba de pie y tenía la suficiente fuerza para abrazarme a mí misma. Hay una frase del escritor estadounidense Ernest Hemingway que dice que “el mundo nos rompe a todos, y después, muchos son fuertes en los lugares rotos”.

Creo que yo, como muchos, también me volví más fuerte estando rota. Hubo un día en el me enfrenté al dolor con tanta determinación que en un momento ya no me dolió más. Me aferré a mí misma y salí a la superficie enérgica, con entereza y valentía. Y aprendí que está bien a veces estar triste, llorar, sentir angustia y dolor por perder personas, amigos, amores, situaciones y épocas. Tal vez deberían enseñarnos a todos, como me enseñó mi psicólogo Alejandro cuando tenía 26 años, que el dolor está bien y es necesario. Que hay que aceptarlo y atravesarlo. Para poder sanar y reconstruir nuestras partes rotas.

mfgagliardi

Estudié la Licenciatura en Comunicación Periodística en la Universidad Católica Argentina. En tercer año de la carrera empecé una pasantía en el diario La Nación que me permitió conocer el mundo del periodismo gráfico por dentro y adquirir nuevas herramientas para la producción y edición de noticias en el sitio digital lanacion.com.ar. A los 24 años ingresé como redactora y editora del portal económico iProfesional, donde realicé producciones de notas vinculadas a temas económicos y políticos. Allí trabajé durante un año y luego me convocaron como redactora digital del canal de televisión de noticias Telefe, donde me desempeñé desde el 2015 hasta marzo de 2020 como redactora en la página www.telefenoticias.com.ar. En el 2016 hice una especialización en Periodismo Narrativo en la Fundación Tomás Eloy Martínez, a cargo de la cronista Leila Guerriero y en el 2018 participé como adjunta de cátedra de la materia "Técnicas de Redacción para Medios Digitales", en la Escuela de Comunicación ETER.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba